top of page

PLAN DE ASIGNATURA


INSTITUCIÓN: 
GRADO: 
PERIODO: 
ASIGNATURA: 
PROFESOR: 

INTENSIDAD HORARIA:


GÉNERO DRAMÁTICO


LOGRO: reconocerá elementos que intervienen el la obra de teatro.


 Indicadores De Logro:


1. Utiliza el cuerpo y los matices de la voz, en diversas interpretaciones.
2. Elabora guiones de teatro a partir de textos literarios.
3. Reconoce los procesos llevados a cabo para realizar una dramatización.


 Actividades.

 

1.1 disparadores de juego individual o grupal.
1.2 Juego de exploración espacial.
1.3 Juego de improvisación verbal.
1.4 Juego de expresión verbal y corporal.
2.1 Lectura de los cuentos “la vela de sebo”, el soldadito de plomo” y “la travesura del tren”.
2.2 Selección de cuento para dramatizar.
2.3 Diseño de guion.
3.1 Asignación de labores.
3.2 Asignación de personajes.
3.3 Ensayo de la obra.
3.4 Presentación de la obra de teatro.
4. Evaluación.


ANEXOS


1. (anexo 1.1) DISPARADORES DEL JUEGO INDIVIDUAL O GRUPAL.


Esta actividad consiste en la improvisación de papeles cotidianos, que despierten la curiosidad de la “representación” en el niño.
Ejemplo:


a. El niño que se viste por la mañana.
b. El niño necio y la mamá a la hora de comer.
c. Una persona lleva a su perro a pasear y el animal hace travesuras.
d. Un choque leve de dos autos: los choferes discuten.
El niño actuara con lo que tenga a la mano.


2. (anexo 1.2) EXPLORACIÓN ESPACIAL.


Para desarrollar este ejercicio se contará con música de diversos géneros.


Así se hace:


1. Se distribuye el espacio del salón de tal forma que los niños se desplacen libremente.
2. Se pone una canción.
3. Los estudiantes debe desplazarse por el salón al ritmo de la música si chocar con sus compañeros.
4. Cuando la música se detenga el estudiante se debe detener.
La intención es que el estudiante reconozca el ritmo y cambie de velocidad (rápido lento) además se utilizaran variantes como. Realizar el ejercicio a pasos cortos y largos, saltando, o en un pie.


 Los géneros musicales a escuchar son:


1. Tambores africanos.
2. Danza árabe.
3. Música clásica académica
4. Rock and roll.


3. (anexo 1.3) IMPROVISACIÓN VERBAL.


a) Mi nombre rima:
Los niños harán que sus nombres rimen con cualquier otro objeto o cualquier otra situación real.
Ejemplo:

“Yo soy Marly morales la que baila en los cañaverales”


b) Soy parte de una maquina:
En una caja se depositarán imágenes de diferentes partes de máquinas, el niño deberá sacar una y hacer un sonido o decir algo que pueda caracterizar la parte que ha escogido.
Ejemplo:

¡CHUCU CHUCU CHUCU CHU CHU!
Sonido de la bocina de un tren.


4. (anexo 1.4) EXPRESIÓN VERBAL Y CORPORAL.


a) Cambios de impostación en la voz.
Los estudiantes deberán hablar como: (utilizando los matices en la voz)

Una bruja haciendo una pócima.
 Un cordero pidiendo misericordia.
 Una viejita sin dientes.
 Un presidente.


b) Hablar o gesticular.
Los estudiantes deben utilizar diversos matices de voz.

 Susurrar
 Decir cosas con la boca cerrada.
 Gritar de terror o de rabia
 Reírse o Llorar.
 Roncar.
 Suspirar de placer o de tristeza


c) Utilizar el cuerpo y el gesto.
Los estudiantes deben imitar situaciones que hacen que el cuerpo cambie de postura y la cara cambie de gesto.

 Caminar como un elefante.
 Caminar con dolor en los pies.
 Ser como una mariposa.
 Ser como una serpiente.
 Actuar como una persona apurada e impaciente.


5. (anexo 2.3) DISEÑO DE GUION.
Después de haber realizado la lectura de los tres cuentos los estudiantes tienen 15 minutos para ponerse de acuerdo en decidir el cuento que dramatizaran.


Ejemplo.


LA VELA DE CEBO
Hans Christian Andersen


Adaptación teatral
Marly Morales.


ACTO PRIMERO.


(En la cocina de una gran casa se encuentran una vela de cera y una vela de sebo, sobre una mesa).
Vela de cera: (con voz de engreída cogiéndose el cabello) Estoy hecha de cera, me fundieron en un molde y alumbro mejor y mas tiempo que las demás, debo ser ubicada en un lugar importante.
Vela de sebo 1: (con voz noble, y baja) su vida debe ser agradable. Yo soy de sebo, sencilla pero mas resistente, a ella solo le dan un baño mientras que a mi me dan 8, no me puedo quejar.
(en una esquina de la mesa se encuentra otra vela de sebo que gira y le contesta a la vela de sebo 1)
Vela de sebo 2: (hablándole a la vela de sebo 1) Claro que es más importante haber nacido de cera que haber nacido de sebo, pero en este mundo nadie dispone de sí mismo. Ellas están en el salón, nosotras nos quedamos en la cocina. Pero tampoco es mal sitio; de allí sale la comida para toda la casa.
Vela de cera 2: (se halla en un estante de la cocina. Responde con carácter burlesco a las velas de sebo) Sí, pero hay algo más importante que la comida, la vida social. Brillar y ver brillar a los demás.
(Apenas terminaba de hablar cuando se llevaron todas las velas de cera, y también las de sebo)


ACTO SEGUNDO


(La señora de la casa coge con delicadeza la vela de sebo1 y la lleva a la a un salón cercano, donde hay un niño con una canasta, que llenan de papas y manzanas)
Señora: (muy amable mientras depositaba unas papas en la canasta) Ahí tienes también una luz, amiguito. Tu mamá trabaja hasta tarde esta vela le puede ayudar.
(La hija de la casa va pasando, y al oír las palabras “hasta tarde” dice muy alborotada)
Hija de la casa: Yo también estaré levantada hasta muy tarde. Tenemos baile, y llevaré los grandes lazos colorados.
(Cuando la hija termina de hablar, la vela de sebo 1, dice para sus adentros)
Vela de sebo1: (con emoción refiriéndose a la hija de la casa) ¡Cómo brilla su carita! Ninguna vela de cera es capaz de brillar los ojos infantiles. (Suspira)
« ¡Qué emocionante!», Nunca lo olvidaré; seguramente no volveré a ver una cosa parecida.
(El niño se marcha con la cesta llena y la vela de sebo en la mano).


ACTO TERCERO


(El niño llega con la vela de sebo una casa pobre, y muestra a su madre lo que lleva)
Madre: (con voz de agradecimiento, abrazando a su hijo) ¡Bendiga Dios a la buena señora por lo que nos ha dado! (emocionada mira la vela) ¡Qué vela más estupenda!
(Encienden la vela)
Vela de sebo1: (molesta) ¡Qué asco! Me prendieron con un fosforo barato. No le ocurrirá esto a la vela de cera.
(Entra a la humilde vivienda el menor de los hijos, abraza a su hermano y hermana, y le da un pico en la mejilla cada uno)
Niña: (grita contenta) ¡esta noche comeremos papas fritas!
(La vela la mira fijamente y recuerda la cara de la hija de la casa rica)
Vela de sebo1: (gesto de sorpresa) « ¿Tan importante es eso de comer papas fritas? La alegría de estos niños es tan grande como la de aquella chiquilla».
(Se sientan todos en la mesa se comen las papas.)
Vela de sebo1: (mirando al cielo por la ventana) A fin de cuentas ha sido una hermosa velada. (Sonriente) la niña de esta casa y la de la casa de los ricos son igual de felices la una con una vela de cera y la otra con una vela de sebo.
(la obra termina todos se levantan, hacen una venia y dan las gracias al publico)


6. (anexo 3.1) ASIGNACIÓN DE LABORES.


Para el montaje de la obra es preciso que los estudiantes se encarguen de labores específicas. Estas labores serán asignadas a través de audición.


Director. Martha Buitrago.
 Escenografía: Adriana morales y carolina morales.
 Vestuario. Ma José Morales.
 Utilería: Marly Morales.


7. (anexo 3.2) ASIGNACIÓN DE PERSONAJES.


Personajes:
o Vela de sebo1: Nicolás Vásquez
o Vela de sebo2: Juliana Melo
o Vela de cera1: Sofía Morales.
o Vela de cera2: Daiana Morales
o Señora: Daniela Alarcón
o Niño: Santiago Roa
o Madre: Fernanda Morales
o Niñita: Loren
o Hermanos: Dayana y Jean Pierre Rubio
.


8. (anexo 3.3) PRESENTACIÓN DE LA OBRA DE TEATRO.


Para llegar a este punto los estudiantes debe haber realizados las labores que les fueron asignadas, se realizaran los ensayos que se consideren pertinentes para la presentación sea de calidad La obra será presentada ante la comunidad educativa el día de la familia en el aula múltiple.


9. (anexo 4) EVALUACIÓN.


La evaluación se realizara teniendo en cuenta el grado de participación de los estudiantes en las actividades planteadas, el compromiso con la presentación y la colaboración que brinde a sus compañeros.


Matriz de Evaluación


LOGRO                                                                                      SIEMPRE                    CASI SIEMPRE                             AVECES
Asisto a clase dispuesto

a participar de ella.


Muestro interés por las

explicaciones y las

actividades propuestas

por la docente


Trabajo en grupo,

me divierto y comparto

con mis compañeros

respetuosamente.


Propongo ideas para

realizar actividades

grupales que aporten

al desarrollo de la clase.
Cumplo con los compromisos

adquiridos luego de la

asignación de labores.

bottom of page