top of page

 

PLAN DE ASIGNATURA

 

INSTITUCIÓN: 

GRADO: 

PERIODO: 

ASIGNATURA: 

PROFESOR: 

INTENSIDAD HORARIA:

 

GÉNERO LÍRICO

 

 

LOGRO: gozarán de la musicalidad manifestada en poemas, rimas, coplas, retahílas, adivinanza, canciones rondas y demás representaciones del género lírico.

 

COMPETENCIA GENERAL: hablar, escuchar, leer, escribir.

 

SABER QUÉ

SABER CÓMO

 

  1. Maneja el ritmo de  rondas a través del cuerpo

 

  1.  Presentación de una ronda

  2.  Juego de manos.

  3.  Juego de palos

  4.  Guía de trabajo de  la ronda

  5.  Preparación  de una ronda.

  6.  Presentación de ronda.

  7.  Comentario y evaluación.

 

 

  1. Relaciona y diferencia coplas y retahílas identificando sus características.

 

2.1 presentación de coplas y retahílas.

2.2. memorización de una copla y una       retahíla

2.3 Guía de trabajo de la copla y la retahíla.

2.4 Preparación de la retahíla

2.5 Presentación de

2.6Comentarios y evaluación.

 

 

  1. Participa y propone estrategias para la creación de poemas, jerigonza y trabalenguas de forma grupal

 

3.1 Juegos de palabras.

3.2 Poema en cinco

3.3 Guía de trabajo poemas, trabalenguas y jerigonza.

3.4 Presentación de una estrategia.

3.5 Comentarios y evaluación.

 

 

  1. Evaluación

 

La evaluación será permanente.

 

4.1Autoevaluación.

4.2Coevaluación.

4.3Heteroevaluacion.

 

  • La evaluación es cualitativa.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXOS.

 

1.    (anexo 1.1) PREPARACION Y PRESENTACION DE LA RONDA LAS FLORES.

 

LA RONDA DE LAS FLORES

 

La flor se abre… y no dice nada,

La flor perfuma, simple y callada.

Ronda, ronda, de todas las flores,

rojas, azules, de mil colores.

 

 

Esta es la ronda de las hortensias

hacer saludos con reverencias-.

 

Ronda, ronda, de las margaritas

agitar los brazos como alitas-.

 

Ronda, ronda, de los crisantemos

pararse en un pie, uno, dos, probemos-

 

Ronda, ronda, de las campanillas

-una palmadita en las mejillas-.

 

Ronda, ronda, de las azucenas

-una sí, una no, se hincan las nenas-.

 

Ronda, ronda, de las amapolas

-para arriba y abajo imitando olas-.

 

Y ahora se invita a niñas y flores,

a dar saltos como picaflores

y a volver todas a su jardín,

porque esta ronda llegó a su fin.

(Marcos leibovich)

 

 

 

Se juega así:

 

  1. Todos los niños del grupo se ponen de pie y juntos arman un circulo.

  2. Al ritmo de la canción van girando cogidos de la mano hasta que llega la instrucción.

 

Ejemplo: Esta es la ronda de las hortensias

               “hacer saludos con reverencias-“.

 

Ø  Aquí los estudiante con la mano derecha adelante y la mano izquierda atrás se inclinaran hacia adelante y así realizaran la instrucción – harán reverencia.

 

 

  1. (anexo 1.2) JUEGO DE MANOS.

 

El juego de manos consiste en la utilización de las manos dando palmas de forma tal que se siga el rimo de la ronda, el trabalenguas, la retahíla o cualquier manifestación del género lírico. El cuerpo en este caso hace las veces de instrumento de percusión, para el juego de manos los estudiantes se organizan por parejas.

 

 

i.Juego de manos sobre una mesa para practicar ritmo.

 

Este ejercicio se realiza de forma individual.

 

  1. Se pone las dos manos sobre la mesa.

  2. Con la mano izquierda se golpea la mesa una vez.

  3. Luego, se empuña la mano derecha y se golpea la mano izquierda que debe estar levantada para que con el golpe caiga y produzca sonido.

  4. Después se golpea la mesa con la palma de la mano derecha.

  5. Nuevamente se golpea con la mano izquierda la mesa.

  6. Posteriormente, se golpea la mesa con la mano derecha pero esta vez con la parte superior.

  7. Otra vez, se golpea con la mano izquierda la mesa y,

  8. Finalmente, se golpea la mesa con la palma de la mano derecha.

 

La idea es que la velocidad aumente progresivamente.

 

ii.Juego de manos “Ronda la Floralera”

 

LA FAROLERA

 

La Farolera tropezó

y en la calle se cayó

y al pasar por un cuartel

se enamoró de un coronel.

 

Alcen las banderas

para que pase la Farolera.

Ponga la escalera

y encienda el farol.

 

Después de encendido

se puso a contar

y todas las cuentas

salieron cabal.

 

Dos y dos son cuatro,

cuatro y dos son seis,

seis y dos son ocho

y ocho dieciséis,

y ocho veinticuatro,

y ocho treinta y dos.

Ay, niña bendita,

me arrodillo en vos.

 

Se juega así:

 

  1. Este juego se realiza en parejas

  2. Cada estudiante junta las palmas de sus manos.

  3. Ahora, deben chocar las manos juntas con las de su compañero deforma que se junten las manos izquierdas, luego las derechas y otra vez las izquierdas.

  4. Después,  cada estudiante da un golpe con su mano derecha a su mano izquierda.

  5. En seguida, cada uno sube su mano derecha y la choca con la de se compañero. Vuelven al centro luego abajo.

  6. Estando las manos abajo e cogen con la mano derecha y después, otra vez, hacia abajo cambian de mano.

  7. Tomados de la mano izquierda, dan un golpe en la cadera con la mano derecha, después juntan los dedos pulga y medio y los hacen sonar.

  8. Finalmente, sube n la mano derecha y dan tres golpes intercalando la parte superior y la palma de la mano. Y regresan a la posición inicial.

  9. Así, hasta que finalice la ronda.

 

iii.Juego de manos retahíla “Don Pepito El Verdulero”

 

DON PEPITO EL VERDULERO

 

Don Pepito el verdulero

se cayó en un sombrero,

el sombrero era de paja,

se cayó en una caja,

la caja era de cartón,

se cayó en un cajón,

el cajón era de pino

se cayó en un pepino,

el pepino maduró

y Don Pepino se salvó.

 

  Se juega así:

 

  1. Este juego se realiza en parejas.

  2. Un estudiante inicia juntando los dedos medio y pulgar y los hace sonar cuatro veces.

  3. Primero, cada estudiante golpea su pecho con la mano izquierda y luego con la mano derecha.

  4. Después, los dos juntan la mano las manos derechas y vuelven a golpear el pecho con la izquierda y otra vez con la derecha.

  5. Luego, dan una palmada.

  6. Posteriormente se repiten los pasos c , d y e

  7. Seguidamente, juntas sus manos derechas y dan una palmada, y con la mano izquierda dan dos golpes en la pierna izquierda.

  8. Finalmente, los dos dan una vuelta entera en el sitio.

 

Enlaces.

 

  1. http://www.youtube.com/watch?v=ds6IWWmz9m4

  2. http://www.youtube.com/watch?v=aWdLkDo5GlY

  3. http://www.youtube.com/watch?v=CpTzk_Z0a9g

 

 

  1. (anexo 1.3) JUEGO DE PALOS.

 

Para realizar el juego de ritmo con palos se necesitan cuatro estudiante o cuatro grupos de estudiantes con un palo de escoba cada uno. Y haber seleccionado una canción, estribillo o retahíla.

 

 

SUEÑO INFANTIL

 

Una clara noche

de fiesta y de luna,

noche de mis sueños,

noche de alegría

—era luz mi alma

que hoy es bruma toda,

no eran mis cabellos

negros todavía—,

el hada más joven

me llevó en sus brazos

a la alegre fiesta

que en la plaza ardía.

So el chisporroteo

de las luminarias,

amor sus madejas

de danzas tejía.

Y en aquella noche

de fiesta y de luna,

noche de mis sueños,

noche de alegría,

el hada más joven

besaba mi frente...

con su linda mano

su adiós me decía...

Todos los rosales

daban sus aromas,

todos los amores

amor entreabría.

 

Se juega así:

 

  1. Cada verso de la canción, estribillo o retahíla se divide en cuatro tiempos.

  2. a cada grupo de estudiantes le corresponde un tiempo, a este tiempo a su vez le corresponde el golpe del palo en el suelo.

  3. Los otros tres tiempos los realizaran alternando el pie derecho con el izquierdo.

 

Ejemplo:

 

Una clara - noche de - fiesta y de  - luna

     Palo                   pies                  pies               pies

     Una clara - noche de -  fiesta y de – luna

              pies                  Palo                   pies              pies

 

Una clara noche de - fiesta y de - luna

              pies                   pies               Palo                 pies        

 

Una clara - noche de - fiesta y de - luna

       pies                 pies                   pies              Palo

 

  • El color negro es equivalente a golpe del palo, el azul al de los pies.

  • Presentación de cada grupo

 

  1. (anexo 2.2) MAMORIZACION DE COPLAS Y RETAHILAS

 

Para este ejercicio los estudiantes pueden seleccionar una copla o una retahíla propuesta deben memorizarla y recitarla frente al grupo.

 

  1. COPLA.

 

UN DÍA NEGRO

 

Entre tanto sol dorado

un buen día hubo uno negro

creyendo que no amanecía,

todos siguieron durmiendo.

 

Los panaderos roncaban

felices en sus colchones,

y las luces de la calle

gritaban por vacaciones.

 

Lanzaba terribles rayos,

el sol muy decepcionado

y todo lo que tocaba

quedaba en negro pintado.

 

En vez de luz hacía sombra

y así la noche era larga.

En vez de los gallos pintos,

los murciélagos cantaban.

 

Las luciérnagas sufrieron

un flor de cortocircuito,

y el grillo quedó sin pilas

de tanto hacer su chirrido.

 

Las flores en el jardín

no sabían si al fin abrirse

los pétalos arrugados

ya no habrá quien los alise.

 

No salieron de sus casas

los tranquilos caracoles,

soñaban con ensaladas

de brócoli y champignones.

 

Cuando el sol negro, cansado,

por fin se volvió a dormir,

la redonda luna llena

todo iluminó sin fin.

 

Los bichos desconcertados

miraban en sus relojes

y entre sí se preguntaban:

“¿Es de día o es de noche?”

 

Concluyeron que era tiempo

de un té con leche y tostadas,

y después de la merienda

se volvieron a la cama.

 

 

 

  1. RETAHÍLA.

 

EL COLEGIO.

 

 

 

En el colegio

hay una clase

en la clase un niño

el niño un mochila

en la mochila un libro

en el libro un tema

en el tema una página

en la página un ejercicio

en el ejercicio una suma

en la suma un número

el número en la suma

la suma en el ejercicio

el ejercicio en la página

la página en el tema

el tema en el libro

el libro en la mochila

la mochila del niño

el niño en la clase

la clase en el colegio.

 

 

  1. (anexo 3.1) JUEGOS DE PALABRAS.

 

En los juegos de palabras se encuentra ejercicios que apuntan a mejorar el léxico, la vocalización, la ortografía, la memoria y la observación en los niños.

 

  1. abecegramas: son frases cuyas palabras se disponen en orden alfabético, es decir, la primera palabra de la frase empieza con A, la segunda con B, la tercera con C, y así sucesivamente hasta llegar a la Z.

 

Ejemplo: “Anoche Brillaron Cerca, Chispeantes, Dos Estrellas Fugaces; Gravitaban Hermosas Iluminando Juntas Kilométricos Lugares; Llevaban Mágicos Negros Ñublos; Originaban Planetas Que Relucían Surcando Tenues Universos,… Vertiendo Wolfranion, Xenón Y Zafiros”

 

  1. Acróstico: composición poética en la que las letras iniciales, media o finales de los versos  leídas en sentido vertical, forman una palabra o frase.

 

 

Ejemplo:

Aquí estoy abrazando palabras,

Coloreando silencios,

Rizando tristezas y

Orillando deseos...

Soñando, besando ausencias. Sí

Titilando besos...

Imaginando, deseando...y

Coronando sonrisas... voy

Olvidando cuitas y

Susurrando versos.

 

  1. Anagrama: es una palabra o frase obtenida mediante  la trasposición de otra palabra o frase.

 

Ejemplo: Letras = Lastre

                  Frase = Fresa  

 

 

  1. (anexo 3.2) POEMA EN CINCO.

 

Poema en cinco es un ejercicio de composición que aproxima a los niños a la escritura de poemas. Se llama poema en cinco porque solo tiene cinco versos distribuidos así.

 

Así se hace:

 

1. En el primer verso se escribe una palabra (cosa, animal o nombre)

2. En el segundo verso se escriben dos adjetivos que la describan

3. En el tercer verso se escriben tres verbos de acciones que realice.

4. En el cuarto verso se escribe una frase de cuatro palabras acerca de ella.

5. En el quinto verso se repite la palabra del primer verso.

 

Ejemplo:

 

 

1. Ana

2. linda, traviesa

3. salta, corre, ladra.

4. Ella la alegría de casa

5. Ana.

 

 

 

  1. (anexo 4) MATRIZ  DE EVALUACIÓN

 

 

LOGRO

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

AVECES

Asisto a clase dispuesto a participar de ella.

 

 

 

Muestro interés por las explicaciones y las actividades propuestas por la docente

 

 

 

Trabajo en grupo, me divierto y comparto con mis compañeros respetuosamente

 

 

 

Propongo ideas para realizar actividades grupales que aporten al desarrollo de la clase.

 

 

 

bottom of page